fbpx
domingo, junio 30, 2024

Recientes

Cómo el acoso infantil influyó en cómo trato a los demás cuando soy adulto

Muchas personas han experimentado acoso en sus vidas y posiblemente hayan sido acosadores por asociación sin darse cuenta en ese momento.

Si bien el tipo de acoso puede variar, las emociones suelen ser las mismas. El acoso nunca está bien, y el dolor estratificado que suelen poseer los acosadores determina la forma en que tratan a los demás.

Para mí la ansiedad, la vergüenza y la incomprensión siempre han estado presentes. Regularmente, experimento en mi cabeza pings de acoso pasado que recuerdan a las notificaciones que aparecen en mi teléfono.

Cuando reflexiono sobre mi adolescencia, son los momentos vergonzosos los que ocupan los titulares. Estas experiencias negativas pueden adherirse a usted como pegamento durante toda su vida.

Como todo adolescente, quería encajar y sentir que pertenecía. Desafortunadamente, nunca pertenecí a donde más quería.

Gran parte del tiempo sentí o sabía que no pertenecía, o que la pertenencia era falsa, pero no quería reconocerlo. Para hacerlo un poco más complicado, soy una persona altamente sensible (PAS) y a esa edad no entendía cómo eso afectaba cómo hacía amigos y cómo me trataban los demás.

La mayor parte del acoso que experimenté cuando era adolescente fue emocional y, durante un tiempo, físico. Defenderme a mí mismo no estaba realmente en las cartas en lo que respecta a las soluciones. Yo era atleta y vivía para los deportes que practicaba. Pero no puedes elegir tu equipo y eso resultó ser una realidad peligrosa para mí.

Mis compañeros hicieron y dijeron cosas hirientes. No estoy seguro de si lo sabían o no, pero a veces podía escucharlos en las prácticas. Hasta el día de hoy no estoy seguro de si sabían que yo lo sabía; Esperé muchos días hasta llegar a casa para desmoronarme. Si bien el costo emocional ha sido duro, mis peores recuerdos se refieren al acoso físico.

Sin entrar en demasiados detalles, fui atacado por compañeros de equipo que pensé que eran mis amigos. Escogieron una parte de mi cuerpo y pensaron que era divertido golpearme, abofetearme y darme puñetazos. No sabía qué hacer ni cómo detenerlo, pero tampoco me defendí ni le dije a nadie que pudiera ayudarme.

Si bien el contacto físico me dolía, me daba dolores de cabeza y me hacía vomitar, la parte más dañina fue que su juego me enseñó que algo andaba mal en mi cuerpo.

En el undécimo grado, desarrollé un trastorno de dismorfia corporal y escondí mi cuerpo tanto como pude. Hasta el día de hoy, a veces todavía me arde la piel si siento que estoy mostrando demasiado de mi cuerpo. La vergüenza me grita dentro de la cabeza, así que cubro tanta piel como puedo.

Al crecer, odiaba cuando mi mamá decía “culpabilidad por asociación”. Detesto la sensación de esas palabras resonando en mis oídos hasta el día de hoy. No me defendí y ciertamente no tenía la fuerza ni la comprensión de poder alejarme en lugar de preocuparme por encajar.

Puedo pensar en innumerables ocasiones en las que las personas que me acosaron luego atacaron a otros. Hubo momentos en los que no dije una palabra, momentos estuve de acuerdo y momentos tal vez me reí. Sabía que estaba mal. Estaba atrapada entre querer ser aceptada, no querer ser el objetivo y tratar de no llamar la atención.

Yo era así en mi juventud y me daba náuseas todo el tiempo. Sabía que estaba mal pero carecía de la capacidad de hacer lo correcto debido a la debilidad emocional que me controlaba.

Saber que no puedo volver atrás para cambiar esas acciones me ha apasionado por defender lo que creo que es correcto como adulto. Porque cuando te mantienes al margen, la injusticia continúa en un bucle y las cosas no cambian. 

No sé si hubiera podido cambiar las cosas en aquel entonces. No sé si simplemente alejarme podría haber ayudado. Pero sé que el dolor del acoso puede durar hasta la edad adulta y potencialmente afectar a alguien de por vida.

Como alguien que fue acosado durante gran parte de mi juventud, me tomó mucho tiempo perdonarme por haber sido acosado por asociación. Era culpable de dañar a otros incluso si no era mi intención.

Ahora, como adulto, soy más consciente de cómo quiero tratar a los demás. He desarrollado habilidades, me he vuelto más fuerte y he trabajado muy duro para mantener la cabeza en alto (lo cual siempre será un trabajo en progreso), sin duda el bullying resonó en mi cabeza y al no saber cómo actuar repercutió en mi salud creando más cosas.

En esencia, creo que las personas hacen lo mejor que pueden y no se proponen dañar a los demás. Si bien cometo errores y a veces necesito analizar mi propio comportamiento, vivo mi vida con un alto nivel de intención. Utilizo la bondad para ayudar a los demás, pero también para sanarme de las experiencias dañinas de mi pasado.

Después de desarrollar una lista de prácticas que reflejan cómo quiero tratar a las personas, ahora uso intencionalmente mis experiencias pasadas para hacer lo siguiente…

1. Hago una pausa para cultivar interacciones y relaciones significativas. Un mantra interior es “las personas primero”. Quiero que los demás sientan que son importantes y que son vistos.

2. Aprendo sobre las personas que me rodean y muestro mi gratitud con actos de bondad.

3. Soy honesto acerca de mis experiencias pasadas y mis luchas para ayudar a otros a sentirse validados.

4. Reflexiono abiertamente con los demás sobre comportamientos, acciones y errores que he cometido y que han perjudicado a otros. También comparto cómo trabajo para hacerlo mejor cuando cometo errores.

5. Animo a los demás a que me den su opinión y me hagan saber si algo que estoy haciendo es perjudicial o no útil.

6. Practico la paciencia y la bondad en los momentos en que me siento molesto, enojado o triste.

7. Hablo si no estoy de acuerdo con cómo se trata a alguien o a un grupo.

8. Salgo de las relaciones tóxicas más rápido que antes y me doy cuenta de que las relaciones tóxicas no sólo me dañan a mí sino también a quienes me rodean.

9. Hago un balance de mis acciones y palabras con regularidad para reflexionar sobre áreas que puedo mejorar o cómo puedo ser más amable.

10. Ya no permito que ser PAS me avergüence y no sea mi yo auténtico. Trabajo para utilizar la sensibilidad como una herramienta que me ayude a mí y a los demás a mostrar verdadera empatía.

Sé que mis acciones pueden haber dañado a otros en el pasado y nunca llegaré a un punto en el que me sane mágicamente de las formas en que otros me lastimaron. Pero creo en el poder de la bondad y la vulnerabilidad. Un momento importante de mi vida fue cuando decidí que ya no dejaría que mi pasado dictara cómo vivo mi vida. Decidí no ocultar más quién era. Y cuando me apoyé en la incomodidad de las experiencias dolorosas, comencé a crecer.

Síguenos en InstagramFacebook, Twitter.

¡Qué sería del mundo sin #ellas!

#EllasStyle

Latest Posts

spot_imgspot_img

No te lo pierdas