fbpx
domingo, junio 30, 2024

Recientes

El dolor visto desde la PSICOLOGÍA

Hay artículos escritos por mí en esta sección sobre el dolor.  Sin embargo hace unos días una persona vía redes sociales me cuestionó: ¿Cómo percibe la Psicología al dolor?

APORTE PSICOLÓGICO

Con la pregunta en la mano es conveniente iniciar con el Aporte Psicológico.

Como bien sabes para mí el dolor no me es indiferente, si me fuera indiferente no hubiera estudiado esta apasionante profesión.

Desde mi experiencia con el dolor, este estado anormal se trata con empatía, con compasión, con amor y por qué no decirlo, el dolor se trata con mimos, quizá muchas personas no están de acuerdo.

En esta, tu sección ya tienes un artículo titulado: El estado emocional y el dolor, el cual hace algunas referencias sobre el estado del dolor que no está de más recordar:

El dolor  te cambia por completo, cambia tu forma de ser, tu percepción ante las situaciones y tu actuar.

El dolor repercute de forma negativa sobre tus funciones generando descenso significativo en tu calidad de vida, este descenso provoca trastornos como:

  • Alteración de vida social.
  • Disminución de apetito.
  • Limitaciones en actividad física.
  • Alteración y trastorno del sueño.

Te dejo nuevamente el artículo completo:

La oxitocina es la hormona del amor y el dolor, ya te he hablado de ella numerosas ocasiones.

La oxitocina actúa como un potencial agente analgésico, los hombres la pueden producir teniendo relaciones sexuales y las mujeres estimulando los senos o teniendo un parto natural (está escrito lo anterior en las técnicas psicológicas).

Científicas de la UNAM descubrieron que la oxitocina está relacionada con: el parto natural, la lactancia materna, además de actuar como analgésico para reducir el dolor crónico por ejemplo en pacientes que padecen cáncer. Este hallazgo contribuirá a mejorar la calidad de vida.

Aunque los fármacos de primera línea como: los medicamentos derivados de la morfina son útiles para aliviar malestares, de manera gradual se suministra.

EL DOLOR DESDE LA PSICOLOGÍA

El dolor es una patología que desde hace años hasta nuestros días presentan millones de individuos.  

El dolor ha sido visto por muchos años ya, como una experiencia subjetiva desagradable

Se ha convertido en una de las principales causas de sufrimiento y angustia debido a que la dolencia va acompañada de otros factores de distinta naturaleza.

De esta manera, el dolor es una patología que ha sido considerada hasta hace poco una condición orgánica. Hoy la patología del dolor, es considerada problemática de índole psicológico y social debido a la expansión de sus repercusiones.

¿QUÉ ES Y QUÉ INVOLUCRA EL DOLOR?

El dolor, como ya has leído es un estado anormal, además de ser una experiencia desagradable.

 A la vez es un fenómeno complejo que involucra diversas variables y factores en su funcionamiento.

Su tratamiento requiere de un enfoque integral para que los pacientes puedan afrontarlo.

De antemano se sabe que el dolor es una señal del Sistema Nervioso que alerta sobre algo que no está bien y ese ‘algo’ debe ser tratado por donde le veas, en la actualidad ya no estás para enfermarte.

No estás para enfermar ni física, ni mental, ni emocionalmente.

¡Ya es hora de entender que la vida se te dio para vivirla!

Hay una canción del grupo la ley (hoy desintegrado) que dice: “sin dolor tú no eres feliz” y es que aunque no lo quieran aceptar los seres humanos están expuestos a él, si te picas, si te cortas, si te caes, si te sometes a una cirugía, etc.

TIPOS Y FORMAS DE TRATAR EL DOLOR

Existen dos tipos de dolor:

  1. Dolor agudo.
  2. Dolor crónico.

Generalmente el dolor agudo aparece digamos ‘de la nada’, así de repente. Y puede que se deba a: inflamación, lesión o enfermedad. Frecuentemente puede ser diagnosticado y tratado.

El dolor crónico dura mucho tiempo lamentablemente y causa graves problemas.

Se considera dolor crónico a aquel dolor cuya duración es mayor a tres meses. Comparto algunas técnicas personales (que utilicé en mis cirugías). (Les llamo técnicas personales porque me las enseñaron en el hospital), posteriormente las puse en práctica en el periodo de recuperación y fueron de gran ayuda, así como  técnicas que investigué para el manejo del dolor; las cuales he brindado a pacientes y me han dicho que funcionan, sea éste agudo a crónico.

Te recomendamos: 3 SENCILLOS PASOS PARA CREAR MÁS ALEGRÍA EN TU VIDA

Las Técnicas Personales que he adoptado y que recomiendo ampliamente son las siguientes:

  1. Respiración. Respira profundamente, metiendo aire a tu estómago, acuérdate que los pulmones no deben llenarse. Mete el aire hasta que tu pecho y estómago se inflen.
  2. Date un baño caliente. Báñate con el agua lo más caliente que la toleres aguanta lo más que puedas dentro de ella.
  3. Distráete. Piensa y realiza cosas que te saquen del pensamiento de dolor.

TÉCNICAS PSICOLÓGICAS:

Escritura Emocional. Escribir es una de las mejores técnicas (mi punto de vista). El alma necesita descanso. El máximo representante de esta técnica es Pennebaker, quien en el año 1986 realizó su primer estudio en el que demostró que los individuos que describían su trauma, (tanto el acontecimiento como las emociones experimentadas) necesitaban menos consultas médicas que otros que no escribían, a esta investigación le siguen muchas otras y se ha demostrado su efectividad.

Las vías por las cuales esta escritura tiene efectos saludables son varias como puede ser: organizar y dar sentido a la experiencia; construir una especie “exposición”  a las emociones y los hechos; facilitar la comunicación con el entorno social.

Terapia Cognitivo Conductual. Dentro de las Terapias Psicológicas para el dolor Crónico se encuentra la Terapia Cognitivo Conductual que han demostrado su efectividad y por lo tanto son las que más se aplican.

En esta terapia se te enseña a manejar tu atención. Los procesos atencionales están íntima y claramente implicados en la percepción del dolor. En la sesión en la que se maneja la atención se realiza una se serie de ejercicios, los cuales consisten en enseñarte a re-direccionar tu atención hacia imágenes mentales o estímulos externos.

Actívate y participa. Participa en actividades agradables, así le dices bye al dolor en tu mente, participando en estas actividades y haciendo lo que te hace feliz resaltas los aspectos y momentos positivos de tu vida.

Busca sí o sí apoyo. De antemano te digo que no estás solo o sola y además, discúlpame pero con el dolor no puedes tú nada más, para Convivir y lidiar con dolor todos los días es lo peor que experimenta una persona.

Hombres tengan relaciones sexuales, de esa forma liberan oxitocina para aliviar el dolor. Recordemos amigo que la oxitocina es la hormona del amor, pero también es la hormona del dolor, ya que actúa como analgésico.

Mujer estimula los senos. Recuerda que ya tienes un artículo sobre la estimulación de senos y la liberación de oxitocina, si estás embarazada, trae a tu bebé a la vida mediante parto natural, así liberas la hormona.

¿MIMOS?

Aprovecho el apartado para recordarte (por lo que leerás en él) que no debemos juzgar.

¿Recuerdas que al principio del artículo te mencioné a los mimos? Ahora te explico la razón.

Una cirugía, un dolor de cualquier tipo son considerados una crisis amigo, no lo vemos así porque nuestros influyentes, padres o quien nos cuidó y educó nunca no lo dijo porque ni ellos lo sabían.

Lidiar con el dolor puede resultar extremadamente difícil y lo es más aún si lidias con él por tu cuenta, ponte en contacto con personas que puedan entender (dentro de lo que cabe) tus altas y tus bajas. Mímate, háblate bonito, recuerda que al final del día la única persona que cuidará de ti serás tú misma.

Repítete a ti, todo está bien, el dolor es pasajero, es parte de la recuperación, el dolor es parte de la vida o repite cosas que te hagan olvidarte por ratos de él.

ME DESPIDO. ¡LOS SERES HUMANOS SOMOS MÁS QUE UN CUERPO….! ¡SOMOS: SUEÑOS, OBJETIVOS, IDEAS Y CORAZÓN!

Síguenos en InstagramFacebook, Twitter.

¡Qué sería del mundo sin #ellas!

#EllasStyleMagazine

Latest Posts

spot_imgspot_img

No te lo pierdas