fbpx
domingo, junio 23, 2024

Recientes

Las auroras boreales llenaron de colores el cielo de México

El 10 de mayo, el El Centro de Predicción del Clima Espacial de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos emitió una alerta por una tormenta geomagnética severa (G4), un nivel de riesgo alto que no se presentaba desde 2005.

La tormentas solares, causadas por eyecciones de masa coronal (explosiones de plasma con fuertes campos magnéticos), pueden tener efectos en la Tierra tales como daños a sistemas electrónicos y de telecomunicaciones (aún no registrados) y, por supuesto, auroras boreales al sur del círculo polar, donde comúnmente no se producen.v

Según el NOAA, la tormenta solar que inició el 10 de mayo ya ha dejado numerosas eyecciones de masa coronal y así seguirá siendo hasta el domingo 12 de mayo. El centro advirtió sobre la posibilidad de que las auroras boreales fueran visibles incluso al norte del estado de California. Para fortuna de muchos, sin embargo, sus efectos fueron registrados también en estados norteños de México, lo que no ocurría desde el llamado Evento Carrington de 1859.

Así se aprecia en la fotografía de Kenya Bojorquez compartida por Maximiliano Ugarte ( @TheMaxiArte ) en X, que capta una aurora en Ciudad Obregón, Sonora. Además, el fenómeno fue visible en diversos países de Europa.

En una histórica noche, las auroras boreales causadas por la tormenta geomagnética del 10 mayo llegaron hasta rincones mexicanos tales como Zacatecas, Chihuahua, Sinaloa, Sonora, Baja California e, incluso, Yucatán. Los que siguen son algunos ejemplos de los avistamientos. Cabe destacar que las auroras boreales suelen lucir mucho mejor en fotografía que a simple vista. Además, en muchas ocasiones, las auroras no son visibles al ojo humano y solo se revelan en imágenes tomadas con prolongados tiempos de exposición.

Los Mochis, Sinaloa:

Ciudad Obregón, Sonora, México:

Zacatecas, México:

Chihuahua, México:

Yucatán, México:

Mexicali, Baja California, México:

Cómo fotografiar las auroras boreales en México esta noche

De acuerdo con el NOAA, hasta el 12 de mayo los avistamientos de auroras boreales continuarán en diversos puntos del planeta al sur del círculo polar ártico y al norte del antártico, donde por lo regular no ocurren. Esto representa una oportunidad única para los habitantes de Estados Unidos y México, así como del sur de Argentina y Chile.

Los interesados en tomar fotografías de auroras boreales deben buscar lugares alejados de la contaminación lumínica propia de ciudades y aeropuertos. Las fotografías suelen ser mejores con cámara fija, así que se recomienda el uso de trípode. Se debe preferir la cámara réflex y un objetivo gran angular de gran apertura.

En lugares totalmente oscuros, se recomienda subir el ISO nativo de la cámara lo más alto posible, pero en la presencia (poco recomendada) de luces artificiales, se recomienda ajustarlo a niveles más moderados. Por otro lado, puesto que las auroras visibles en regiones tan sureñas como las mexicanas son débiles y estáticas, se recomienda un tiempo de obturación prolongado, de entre 8 y 25 segundos. Ante todo, paciencia: en lugares tan inusuales, las auroras son apenas perceptibles a simple vista. Un leve resplandor es lo que las delatará.

Por qué se producen las auroras boreales

Una intensificación del número y rango de alcance de las auroras boreales ya estaba prevista para 2024. Cada 11 años, el Sol reinicia un ciclo a través del cual su polaridad cambia. Durante el fin de cada ciclo, ocurre una etapa de fuerte actividad coronaria conocida como máximo solar. Las expulsiones de materia coronaria llegan a la Tierra como una tormenta solar, lo que deriva en la formación de una aurora boreal.

Las llamadas “luces del norte” se producen cuando las partículas cargadas del viento solar interactúan con la atmósfera de la Tierra. Los protones y electrones del Sol son capturados por el campo magnético terrestre y conducidos hacia la ionosfera, en la alta atmósfera. Allí, estas partículas solares energizadas chocan con el aire ionizado, compuesto principalmente de oxígeno y nitrógeno. Este choque produce una alteración en las moléculas y genera la característica luminiscencia que observamos.

CC: wired.com

Síguenos en InstagramFacebook, Twitter.

¡Qué sería del mundo sin #ellas!

#EllasStyleMagazine

Latest Posts

spot_imgspot_img

No te lo pierdas