fbpx
viernes, junio 28, 2024

Recientes

Comprender el suicidio: factores de riesgo, prevención y cómo obtener ayuda

Es un problema complejo con importantes costos económicos y humanos para las personas, las familias y las comunidades, y es una crisis de salud pública.

Las tasas de suicidio aumentaron casi un 33 por ciento entre 1999 y 2019, con pequeñas disminuciones observadas en 2019 y 2020.

Si bien ciertas condiciones de salud mental aumentan el riesgo de suicidio, el deseo de poner fin a la vida rara vez es causado por una sola cosa. Y si bien existen factores de riesgo que pueden ayudar a identificar a las personas que necesitan apoyo adicional y, a veces, hay señales de advertencia, con demasiada frecuencia el suicidio parece surgir de la nada. 

Una razón es que diagnosticar el riesgo de suicidio no es tan sencillo como realizar un control de bienestar. Y las señales de alerta, si es que las hay, pueden ser muy sutiles.

Leer: CÓMO EL ACOSO INFANTIL INFLUYÓ EN CÓMO TRATO A LOS DEMÁS CUANDO SOY ADULTO

Definiendo el problema

Si bien la mayoría de las personas entienden que el término “suicidio” significa quitarse la vida voluntariamente, la gente llega a la decisión de dejar de vivir de muchas maneras diferentes. Para aumentar la comprensión de lo que se considera conducta suicida y evitar confusión al hablar de las conductas autodestructivas de un individuo, se recomienda la siguiente terminología:

  • Violencia autodirigida  Comportamiento dirigido a uno mismo que deliberadamente resulta en daño o daño potencial a uno mismo.
  • Violencia autodirigida no suicida  Esto incluye comportamiento que es autodirigido y tiene la intención de causar daño, o tiene el potencial de causar daño pero para el cual no hay evidencia, implícita o explícita, de intención suicida.
  • Violencia autodirigida suicida  Esto incluye comportamiento que es autodirigido y tiene la intención de causar daño, o tiene el potencial de causar daño con evidencia, implícita o explícita, de intención suicida.
  • Violencia autodirigida indeterminada  Comportamiento que es autodirigido y tiene como objetivo causarse daño a uno mismo, pero la evidencia de intención suicida no está clara.
  • Intento de suicidio  Se trata de una conducta dañina autodirigida y no mortal con un intento de morir. Un intento de suicidio no siempre conduce a la muerte.
  • Violencia autodirigida interrumpida  Una persona toma medidas para hacerse daño, pero se detiene o es detenida por otra persona.

Es posible que algunas personas no hayan intentado la violencia autodirigida, pero piensan en hacerlo. Esto se llama pensamiento o ideación suicida. Los pensamientos suicidas pueden ser:

  • Pasivo  Una persona tiene pensamientos de muerte pero no desea ni planea hacerse daño. Esto a menudo parece pensamientos sobre la propia muerte, pensamientos de que estaría mejor muerto, indiferencia ante la vida o un deseo pasivo de morir, como querer dormir para siempre o desear una enfermedad o un accidente. Aunque la ideación suicida pasiva puede no ser inminentemente peligrosa, aún puede ser dañina con el tiempo, ya que podría conducir a un comportamiento imprudente o progresar hacia pensamientos suicidas más activos.
  • Activo Una persona tiene pensamientos suicidas y al menos algún tipo de plan para actuar en consecuencia. Los pensamientos suicidas activos existen en un espectro y pueden variar desde querer poner fin a su propia vida hasta pensar en ideas sobre cómo hacerlo y formar un plan real.

Leer: ¿QUIERES AYUDAR A UNA PERSONA CON TRASTORNO DE ANSIEDAD? TE DIGO CÓMO LOGRARLO

A pesar de una mayor concienciación y esfuerzos de prevención, las tasas de suicidio siguen siendo altas. Se recomienda que las personas de alto riesgo que verbalicen pensamientos suicidas, realicen intentos o se encuentren en una crisis que pueda conducir a una conducta suicida reciban servicios de salud mental . 

Pero estos servicios no son una medida preventiva garantizada. Al tratar el suicidio como un problema de salud pública, podemos aumentar los servicios de salud mental, así como otras medidas preventivas que se dirigen a la población en su conjunto.El suicidio es la segunda causa de muerte entre personas de entre 10 y 14 años y de 25 y 34 años, y es la tercera causa de muerte entre personas de entre 15 y 24 años.

¿Quién está en riesgo?

Muchos factores contribuyen al suicidio entre personas con y sin problemas de salud mental conocidos. En términos generales, cuantos más factores de riesgo tenga un individuo, mayor será su riesgo.

Aproximadamente 1 de cada 5 adultos sufre una enfermedad mental en un año determinado. 

Aunque no todas las personas que mueren por suicidio fueron diagnosticadas previamente con un trastorno psiquiátrico, existe un vínculo entre el suicidio y la enfermedad mental. 

Relacionado: ¿QUE ES LO QUE NO DEBO HACER SI PADEZCO ANSIEDAD?

La depresión,  el trastorno bipolar , los trastornos de ansiedad ,  la esquizofrenia y los trastornos por abuso de sustancias se asocian con un mayor riesgo de conducta suicida.

Cuando alguien experimenta un episodio depresivo, una combinación de factores biológicos y psicológicos puede provocar sentimientos de impotencia que dificultan imaginar un pasado o un futuro más positivo.

Las investigaciones muestran que el trastorno por consumo de alcohol es uno de los predictores más potentes del suicidio. Las personas con trastornos por uso de sustancias tienen aproximadamente 6 veces más probabilidades de intentar suicidarse que la población general.

Las personas mayores con adicción, las personas con adicción y antecedentes de intentos de suicidio previos, los consumidores de heroína y los que abusan de los  sedantes  corren un mayor riesgo dentro de la población adicta. 

Mira ahora :¿QUÉ ES LO QUE TE DETIENE PARA LOGRAR LO QUE DESEAS?

Un historial familiar de suicidio aumenta las probabilidades de morir por suicidio.

El trauma y el abuso infantil pueden predecir pensamientos suicidas. Un estudio de 2017, por ejemplo, encontró un vínculo significativo entre el abuso sexual infantil y la ideación suicida en adultos.

Otros factores asociados con el suicidio incluyen:

  • Problemas de pareja
  • Uso problemático de sustancias
  • Problemas de salud física o enfermedades graves.
  • Problemas laborales y financieros
  • Dificultad para acceder a la atención sanitaria
  • Problemas penales o legales
  • Representaciones inseguras del suicidio en los medios

Los jóvenes corren especial riesgo de tener pensamientos y comportamientos suicidas. El suicidio es la segunda causa de muerte entre personas de entre 10 y 14 años y de 25 y 34 años, y es la tercera causa de muerte entre personas de entre 15 y 24 años.

Si un niño o adolescente tiene varios factores de riesgo, es imperativo recibir tratamiento temprano. El suicidio a menudo se puede prevenir si se implementan rápidamente los apoyos adecuados. Entre los factores de riesgo que pueden afectar a los jóvenes:

  • Una pérdida reciente o grave, como la muerte de un familiar, amigo o mascota.
  • Una ruptura de relación, la separación o divorcio de los padres, la pérdida de un hogar o problemas económicos que afectan a una familia.
  • Un trastorno psiquiátrico, particularmente depresión o un trastorno relacionado con el estrés traumático.
  • Intentos de suicidio anteriores
  • Trastornos por abuso de alcohol y otras sustancias y otras conductas de alto riesgo
  • Historia familiar de suicidio.
  • Acceso a medios letales como un arma de fuego.
  • Historial de trauma, como abuso físico o sexual.
  • Aislamiento social o falta de apoyo social.

Luchar con la orientación sexual en un entorno que no los apoya es un factor de riesgo adicional de suicidio entre los jóvenes. Los jóvenes LGBTQ+ tienen más de 4 veces más probabilidades de intentar suicidarse que sus pares. 

Además, el 36 por ciento de los jóvenes LGBTQ+ informaron que habían sido amenazados o dañados físicamente, y los que informaron este intento de suicidio tuvieron una tasa de casi el triple que los que no lo hicieron en el último año. 

Entre 2007 y 2017, la tasa de suicidio entre los jóvenes negros aumentó más rápido que la de cualquier otro grupo racial o étnico. 

Un estudio publicado en 2017 sobre Salud Mental, encontró un vínculo entre el mayor uso de las redes sociales entre los adultos jóvenes y el mayor aislamiento social. Si bien la causalidad aún no está clara, el estudio encontró que los participantes que pasaban más de dos horas al día en las redes sociales tenían el doble de probabilidades de percibir aislamiento social que aquellos que pasaban media hora al día o menos. 

Las redes sociales pueden ser beneficiosas para reunir a personas que de otro modo tendrían dificultades, por diversas razones, para establecer conexiones diarias. Pero puede convertirse en un factor de riesgo si se utiliza como sustituto de las relaciones humanas.

¿Qué es el contagio suicida?

El contagio suicida es un término utilizado cuando el suicidio de una o varias personas desencadena un aumento de la conducta suicida entre otras. Esto puede afectar a todas las personas, a cualquier edad, pero es particularmente preocupante para las personas que ya tienen pensamientos suicidas, han intentado suicidarse anteriormente o tienen otros factores de riesgo de suicidio.

Un estudio publicado en 2018 encontró un aumento de casi el 10 por ciento en los suicidios después del suicidio del actor Robin Williams en 2014. Los hombres y las personas entre 30 y 44 años mostraron el mayor aumento durante este período. 

Relacionado: NO TENGAS MIEDO DE SER TÚ MISMO, ¡AL CARAJO! LO QUE LOS DEMÁS PUEDAN PENSAR.

Cuando una celebridad se suicida, los medios se inundan de artículos e informes sobre la muerte. Esto puede incluir información sensacionalista y detalles específicos. La cobertura puede hacer que las personas que ya están experimentando pensamientos suicidas se identifiquen con la celebridad.

Por esa razón, los medios de comunicación, las organizaciones de salud pública y de prevención del suicidio han desarrollado “Recomendaciones para informar sobre el suicidio” para abordar las preocupaciones sobre el contagio del suicidio y establecer mejores prácticas para la cobertura de noticias relacionadas con el suicidio. 

Entre ellas figuran evitar simplificaciones excesivas o especulaciones sobre el motivo del suicidio y no describir ni representar el método o el lugar en el que tuvo lugar la muerte.Tener un trastorno por consumo de alcohol es uno de los factores de riesgo más importantes de suicidio.

Signos de comportamiento suicida

A menudo se advierte a las personas que busquen las “señales de alerta” de comportamiento suicida. Es importante comprender que no todas las personas muestran señales de advertencia y que las señales pueden ser difíciles de detectar. Por ejemplo, alguien que esté pensando seriamente en suicidarse no necesariamente dirá algo directo como: “Estoy pensando en suicidarme”. En cambio, pueden decir algo indirecto como: “Estarás mejor cuando yo no esté”.

Al mismo tiempo, algunas personas adoptan comportamientos que sugieren un peligro inminente. Obtenga ayuda inmediata si alguien está investigando formas de suicidarse o reuniendo medios letales para intentar suicidarse, como armas o medicamentos que pueden causar la muerte en dosis altas. Poner en orden los propios asuntos o regalar posesiones preciadas también pueden ser signos de ideación suicida.

Otras señales de alerta a considerar incluyen: (9)

  • Comunicar sentimientos de desesperanza
  • Hablando de querer morir
  • Hablar de ser una carga para los demás
  • Hablando de sentirse atrapado
  • Hablando de sentir un dolor insoportable
  • Aumento del abuso de sustancias
  • Actuar inusualmente ansioso, agitado o imprudente
  • Cambios de humor significativos
  • Aumento de la ira o la rabia
  • Retraerse o sentirse aislado
  • Cambios en los patrones de sueño (demasiado o muy poco)

Cualquier señal de advertencia debe tomarse en serio en adultos y niños. No asuma que alguien que habla de sentirse desesperado o de querer morir simplemente busca atención. Cada señal de advertencia muestra que una persona está luchando y necesita ayuda rápidamente.

Prevención e Intervención

Desde una perspectiva de salud pública, los programas integrales en la comunidad, en los sistemas escolares y en el lugar de trabajo desempeñan un papel importante en la educación de las personas sobre el suicidio y su prevención.

El tratamiento accesible y asequible para todos los grupos de edad mejora la probabilidad de que las personas busquen ayuda cuando la necesiten.

Cuando las personas comprenden mejor los factores de riesgo y las señales de advertencia y tienen acceso a los servicios, es más probable que busquen ayuda para sí mismas o para otros.

A nivel individual, la comunicación abierta sobre el suicidio y la salud mental, así como el apoyo incondicional, son pasos esenciales para mantener seguro a un amigo o ser querido. Si siente que alguien está en riesgo, siga estos pasos.

Haga preguntas específicas

Preguntar si alguien está pensando en acabar con su propia vida no aumenta la probabilidad de que intente suicidarse. De hecho, la comunicación directa alivia la carga de ocultar emociones complejas por miedo al juicio o al estigma. Puede proporcionar una sensación de alivio del aislamiento.

Sea directo y escuche atentamente las respuestas. Tu amigo o ser querido necesita sentirse escuchado y comprendido. Intente iniciar la conversación con preguntas como estas:

  • “¿Tienes pensamientos suicidas?”
  • “¿Ha tenido pensamientos suicidas en el pasado?”
  • “¿Cuándo empezaste a sentirte así?”
  • “¿Cómo puedo ayudarte en este momento difícil?”
  • “¿Has considerado buscar ayuda? ¿Qué medidas ha tomado para obtener ayuda?

Dar apoyo

Es importante escuchar sin juzgar y transmitir empatía. Es posible que no sepa exactamente cómo se siente su ser querido, pero puede comprender que necesita que lo escuchen, le brinden apoyo emocional y calidez durante un momento difícil.

Evite declaraciones como “¡Tienes mucho por qué vivir!” o “¿Cómo es posible que estés pensando en esto?” Comentarios como estos pueden provocar sentimientos de vergüenza y provocar un mayor aislamiento.

Crear un plan de ayuda

Puede resultar difícil para las personas que experimentan pensamientos suicidas conectarse por sí solas con profesionales y servicios de salud mental.

Una forma de ayudar es recopilar una lista de recursos para el tratamiento, como los nombres de psicoterapeutas o  psiquiatras autorizados , así como otros servicios que pueden ayudar con las necesidades de cuidado personal y para ir y venir de las citas.

Implementar un plan de seguridad

Si cree que su amigo o ser querido muestra signos de peligro inminente, incluso si no está seguro, tome las siguientes precauciones:

  • Quédese con la persona en riesgo hasta que llegue la ayuda.
  • Eliminar todos los medios letales
  • Lleve a la persona al hospital más cercano o llame al 911.

¿Dónde puedes obtener ayuda?

Hay una serie de recursos para ayudar a las personas con tendencias suicidas o que muestran factores de riesgo de suicidio. El punto de partida depende del nivel de riesgo.

El suicidio es complejo, pero a menudo se puede prevenir. Si los individuos y las comunidades trabajan juntos para aumentar la concientización, educarse unos a otros y movilizar recursos locales, pueden ayudar a las personas que tienen pensamientos suicidas a obtener la ayuda que necesitan.

Síguenos en InstagramFacebook, Twitter.

¡Qué sería del mundo sin #ellas!

#EllasStyleMagazine

Latest Posts

spot_imgspot_img

No te lo pierdas